Participación en la gobernanza de red Es el número de propuestas on-chain en las que el validador ha participado. Un validador que no participa nunca en ninguna votación, en general, tiene un interés puramente financiero en la validación. Esto es, quedarse con el extra fee de las comisiones por validar (5% a 10%). Ten en cuenta que un nuevo validador sólo puede votar las propuestas desde que valida bloques. Esto puede confundir ya que normalmente se muestra en los exploradores el total de propuestas votadas / total de propuestas lanzadas, con independencia del momento en el que el validador ha empezado a validar. ¡No penalices a los validadores por haber empezado más tarde en una red!
Participación en la gobernanza de red
Uptime Se trata del timpo en el que el servicio de validación está en funcionamiento. Idealmente, debe rondar el 100%, que significa que el validador está firmando todos y cada uno de los bloques. ¡Un uptime bajo implica riesgo de penalización al validador (slashing) que, a la vez, puede afectar a tus fondos! Un uptime superior al 90% es aceptable, aunque busca siempre que sea >95%.
Uptime
¿Jailed? Revisa en el explorador si el validador ha sido "encarcelado" alguna vez. Eso sucede cuando se aplica una penalización, lo que te dará pistas. ¡Si ha estado +2 veces Jailed, desconfía!
¿Jailed?
¡Non-Custodial! Selecciona validadores "non-custodial". Es decir, aquellos que aseguren que tus fondos los controlas tú. La mayoría de los validadores lo son, pero muchos de ellos son servicios centralizados que reciben fondos de sus clientes a través de su plataforma y los delegan a sus nodos. Podrás identificarlo accediendo a la Web del validador y viendo el tipo de servicios que ofrecen. Los proveedores "non-custodial" lo indican claramente. En cualquier caso, NUNCA transfieras fondos a un tercero para hacer staking.
¡Non-Custodial!
¡Non-Top10! Se trata de una buena práctica para apoyar a la descentralización. Cuanto más repartidos estén los fondos entre validadores, más repartido el poder de consenso y más segura es la red. Se suele recomendar, además, delgar a validadores pequeños. Nosotros lo apoyamos pero entendemos que implica estar pendiente de tu validador ya que puede quedar fuera del active-set (validadores que firman bloques y generan comisión) y te obligaría a redelegar tus fondos. ¡Tú decides, David contral Goliad!
¡Non-Top10!
Comisión Es el % que cobra el validador por el servicio de validación. El estándar se sitúa entre el 5% y el 10%. No delegues a un validador con +20% o con un 100%. Los de +20% suelen ser fondos de inversión que están gestionando fondos mientras que los del 100% son plataformas centralizadas como Kraken, Binance y Coinbase. Piensa que cobrar un 100% de comisión... ¡Significa que el 100% de tu interés se lo quedará el validador! Hay alguna excepción a validadores que cobran el 100%. Son proyectos sociales que usan los fondos para desarrollar actividad social, como el validador AQUA en la red JUNO. ¡No esá de más que busques alguno de estos!
Comisión
Accesibilidad y redes Infórmate de quién está detrás del nodo al que estás delegando tus fondos. Entra en su web y redes sociales, para ver si son activos o no. También podrás encontrar cuáles son sus aportaciones, cómo participan, si son accesibles, etc. ¡Conoce aquellos en los que confías tu aportación a la descentralización!
Accesibilidad y redes
Número de delegadores El número de wallets que han delegado fondos a un validador es un reflejo de su comunidad. Como todo, suele pasar que los más pequeños que están empezando, tienen menos delegadores que los grandes que llevan tiempo. ¡Evlúa y pondera esta información junto con el resto para tomar la decisión!
Número de delegadores
Consejo pro: intenta delegar tus fondos en varios validadores. Ayudas a la descentralización y a equilibrar el set de validadores
Última actualización hace 1 año