AlphaNodes
  • Alphanodes.io | Ethernodes.io
    • 🌡️Un poco de contexto
      • 👋Hola, Hola!
      • 📚¿Por qué estamos aquí?
      • ⚙️¿Cómo apoyar nuestro trabajo?
    • 🤔¿Qué hacemos?
    • 🌐Redes que validamos
      • ✨Near Protocol
      • ✨Ethereum
      • ✨Kava
      • ✨Fantom
      • ✨Evmos
      • ✨Osmosis
      • ✨Oasis
      • ✨RebusChain
      • ✨Teritori
    • 🛡️Seguro Anti-Slashing
      • 🛡️Validadores incluidos en el programa
      • 🛡️Criterios de activación
      • 🛡️Fondos disponibles y cálculos
      • 🛡️Elegibilidad
      • 🛡️Wallets Públicas
    • 🔗¡Link a nuestros nodos!
  • CONCEPTOS GENERALES
    • 🎯¡Empieza por aquí!
      • Acrónimos varios
      • Blockchain, sencillo
      • Ponerse de acuerdo
        • Parte 1: cómo lo hacemos ahora
        • Parte 2: cómo lo hacemos con blockchain
      • El Libro Mayor (Ledger)
      • Tipos de Blockchain
      • El Token
        • El valor de un Token 1
        • El valor de un Token 2
      • Los tipos de token
        • El token fungible
        • El token no fungible
      • Algunos casos de uso
  • PUBLICACIONES
    • 🇪🇸El Futuro del Staking: Explorando Near Protocol, Meta Pool y Alpha Nodes
    • 🇪🇸Distributed Validator Technology
    • 🇪🇸Stader meets DVT
    • 🇪🇸Desgranando Near Protocol
  • GUÍAS
    • Elegir Validador
      • Criterios de selección
      • Nuestros Validadores Favoritos
    • NEAR Protocol
      • ¿Qué es Near?
      • Wallets
      • Recibir fondos & staking
    • Oasis Protocol
      • RoseDrop
      • Criterios de elegibilidad
    • Dogstar League
      • Antes de empezar...
      • Cómo jugar
        • Swap
        • Trade
        • Liquidity Pools
  • DRAGÓN ESMERALDA PLATINO
    • 🚴Loading 2...
Con tecnología de GitBook
En esta página
  1. CONCEPTOS GENERALES
  2. ¡Empieza por aquí!
  3. Ponerse de acuerdo

Parte 1: cómo lo hacemos ahora

Nos hemos acostumbrado a no preocuparnos sobre cómo funcionan las cosas que utilizamos. Servicios que en los años 2000 eran impensables, ahora son parte de nuestra vida: nos conectamos a Instagram y, sin conocer cómo, vemos lo que nos interesa ver; encendemos el televisor, abrimos Netflix y tenemos todo un catálogo a nuestra disposición; buscamos cuaqlueir cosa en Google, entramos en una Web y tenemos toda la información a nuestro alcance; hacemos una compra, pagamos con un trozo de plástico o acercando el teléfono a un datáfono y nos han descontado el dinero del banco al instante.

Son todos servicios geniales, fruto de un avance tecnológico sin precedentes. Pero, ¿Qué tienen todos ellos en común? Que todas las acciones que realizamos mientras consumimos el servicio (miramos Instagram, disfrutamos de Netflix, navegamos por internet o hacemos una compra) están generando datos en favor de la empresa que ofrece el servicio. Toda esta información tiene un valor enorme para estas empresas, que la utilizan para saber cómo nos comportamos, consumimos y anticipar lo que pueden vendernos.

Como muchas cosas en la vida, todo es cuestión de equilibrio. A nosotros nos encantan muchos de estos servicios y los consumimos. Pero a su vez, hay que ser consciente de que, según lo usemos, estamos siendo víctimas de un abuso por parte de estas compañías. Esto es lo que conocemos como Web2 (puedes verlo aquí si quieres más info).

Y ahora que te has leído todo esto, te das cuenta de que hemos explicado nada de cómo se crean bloques en blockchain. ¡Perdón, pero era una intro necesaria!

AnteriorPonerse de acuerdoSiguienteParte 2: cómo lo hacemos con blockchain

Última actualización hace 2 años

🎯