AlphaNodes
  • Alphanodes.io | Ethernodes.io
    • 🌡️Un poco de contexto
      • 👋Hola, Hola!
      • 📚¿Por qué estamos aquí?
      • ⚙️¿Cómo apoyar nuestro trabajo?
    • 🤔¿Qué hacemos?
    • 🌐Redes que validamos
      • ✨Near Protocol
      • ✨Ethereum
      • ✨Kava
      • ✨Fantom
      • ✨Evmos
      • ✨Osmosis
      • ✨Oasis
      • ✨RebusChain
      • ✨Teritori
    • 🛡️Seguro Anti-Slashing
      • 🛡️Validadores incluidos en el programa
      • 🛡️Criterios de activación
      • 🛡️Fondos disponibles y cálculos
      • 🛡️Elegibilidad
      • 🛡️Wallets Públicas
    • 🔗¡Link a nuestros nodos!
  • CONCEPTOS GENERALES
    • 🎯¡Empieza por aquí!
      • Acrónimos varios
      • Blockchain, sencillo
      • Ponerse de acuerdo
        • Parte 1: cómo lo hacemos ahora
        • Parte 2: cómo lo hacemos con blockchain
      • El Libro Mayor (Ledger)
      • Tipos de Blockchain
      • El Token
        • El valor de un Token 1
        • El valor de un Token 2
      • Los tipos de token
        • El token fungible
        • El token no fungible
      • Algunos casos de uso
  • PUBLICACIONES
    • 🇪🇸El Futuro del Staking: Explorando Near Protocol, Meta Pool y Alpha Nodes
    • 🇪🇸Distributed Validator Technology
    • 🇪🇸Stader meets DVT
    • 🇪🇸Desgranando Near Protocol
  • GUÍAS
    • Elegir Validador
      • Criterios de selección
      • Nuestros Validadores Favoritos
    • NEAR Protocol
      • ¿Qué es Near?
      • Wallets
      • Recibir fondos & staking
    • Oasis Protocol
      • RoseDrop
      • Criterios de elegibilidad
    • Dogstar League
      • Antes de empezar...
      • Cómo jugar
        • Swap
        • Trade
        • Liquidity Pools
  • DRAGÓN ESMERALDA PLATINO
    • 🚴Loading 2...
Con tecnología de GitBook
En esta página
  1. CONCEPTOS GENERALES
  2. ¡Empieza por aquí!
  3. El Token

El valor de un Token 1

Parte 1

Un token tiene varias utilidades dentro de una blockchain, pero la más importante es esta: es la unidad con la que se pagan las tarifas para registrar transacciones. Recuerda que una blockchain, simplificando el concepto, no es más que un Libro de Mayor en el que se registran transacciones, que quedan almacenadas para siempre de forma segura. Es coherente pensar que cuándo registras una transacción en un bloque, esto tenga un coste. Y la forma de cubrir este coste (la forma de pagar por registrar la transacción) es mediante el uso del token de la blockchain.

Es razonable que te preguntes el motivo por el que no se utiliza un servicio de pago en dinero Fiat (Euro, Dólar, etc). Sería más sencillo, ¿Verdad? El usuario iría registrando transacciones y por cada transacción, iría acumulando un importe a liquidar a final de mes. ¡Así es como operan las redes de blockchain privadas! Puesto que en una blockchain privada hay una empresa que se encarga de mantener los nodos y validar las transacciones, pueden simplemente cobrarte una cuota mensual para usar su blockchain. Estas redes, entonces NO tienen tokens asociados, ya que ofrecen un servicio de registro de datos en servidores privados. No les hace falta. Estas redes privadas se pueden utilizar para múltiples fines, tales como llevar el registro de asistencia de trabajadores en una compañía, la trazabilidad de productos desde la materia prima hasta el manufacturado, etc...

¿Pero qué pasa cuando queremos registrar transacciones en una blockchain pública, las que llamábamos “permisionless”, las que cualquier puede utilizar? La película cambia un poco y se pone incluso más interesante.

AnteriorEl TokenSiguienteEl valor de un Token 2

Última actualización hace 2 años

🎯