AlphaNodes
  • Alphanodes.io | Ethernodes.io
    • 🌡️Un poco de contexto
      • 👋Hola, Hola!
      • 📚¿Por qué estamos aquí?
      • ⚙️¿Cómo apoyar nuestro trabajo?
    • 🤔¿Qué hacemos?
    • 🌐Redes que validamos
      • ✨Near Protocol
      • ✨Ethereum
      • ✨Kava
      • ✨Fantom
      • ✨Evmos
      • ✨Osmosis
      • ✨Oasis
      • ✨RebusChain
      • ✨Teritori
    • 🛡️Seguro Anti-Slashing
      • 🛡️Validadores incluidos en el programa
      • 🛡️Criterios de activación
      • 🛡️Fondos disponibles y cálculos
      • 🛡️Elegibilidad
      • 🛡️Wallets Públicas
    • 🔗¡Link a nuestros nodos!
  • CONCEPTOS GENERALES
    • 🎯¡Empieza por aquí!
      • Acrónimos varios
      • Blockchain, sencillo
      • Ponerse de acuerdo
        • Parte 1: cómo lo hacemos ahora
        • Parte 2: cómo lo hacemos con blockchain
      • El Libro Mayor (Ledger)
      • Tipos de Blockchain
      • El Token
        • El valor de un Token 1
        • El valor de un Token 2
      • Los tipos de token
        • El token fungible
        • El token no fungible
      • Algunos casos de uso
  • PUBLICACIONES
    • 🇪🇸El Futuro del Staking: Explorando Near Protocol, Meta Pool y Alpha Nodes
    • 🇪🇸Distributed Validator Technology
    • 🇪🇸Stader meets DVT
    • 🇪🇸Desgranando Near Protocol
  • GUÍAS
    • Elegir Validador
      • Criterios de selección
      • Nuestros Validadores Favoritos
    • NEAR Protocol
      • ¿Qué es Near?
      • Wallets
      • Recibir fondos & staking
    • Oasis Protocol
      • RoseDrop
      • Criterios de elegibilidad
    • Dogstar League
      • Antes de empezar...
      • Cómo jugar
        • Swap
        • Trade
        • Liquidity Pools
  • DRAGÓN ESMERALDA PLATINO
    • 🚴Loading 2...
Con tecnología de GitBook
En esta página
  1. CONCEPTOS GENERALES
  2. ¡Empieza por aquí!

Blockchain, sencillo

Blockchain es un tipo de tecnología de registro de datos distribuidos, que básicamente almacena y transmite información. Parece extraño que un concepto tan simple esté dando tanto de qué hablar, ¿Verdad?

La información se almacena en bloques (de ahí su nombre, cadena de bloques = blockchain) que se enlazan de forma cronológica y segura utilizando criptografía. Esto significa que los usuarios pueden comprobar y verificar la validez de las transacciones sin necesidad de una tercera parte. También pueden realizar transacciones confiables y seguras sin la necesidad de un intermediario.

Aquí van las partes de una blockchain, para concretar los conceptos:

Un bloque es una carpeta virtual que contiene información. Puedes imaginarte la típica carpeta o "folder" de Windows en la que guardas archivos, a modo de ejemplo. A este bloque se le va incorporando información (transacciones, explicadas a continuación). Cada bloque tiene una cantidad máxima de información que puede almacenar. Si llega a llenarse de información (transacciones) antes de que se cierre, las que no se han podido incluir tendrán que esperar al siguiente bloque para ser incluidas.

Cada blockchain tiene su ritmo de generación de bloques y su capacidad de almacenamiento por bloque: algunas lo hacen cada 10 minutos, otras lo hacen cada 2 segundos. Y algunas pueden almacenar 100 transacciones en un bloque y otras, 1.000.

Ya puedes intuir una de las dificultades de una cadena de bloques: la información es secuencial y los bloques tienen una limitación en tiempo (cada cuánto se crean) y en espacio (cuántas transacciones caben).

La cadena se refiere a la unión de todos y cada uno de los bloques con información que contiene una red (red = proyecto que genera bloques).

Los bloques son consecutivos y su orden no se puede modificar. Esto quiere decir que después del bloque número 1, viene el número 2. Después del número 2, viene el número 3. ¡Y así hasta el infinito!

De ahí al nombre de la tecnología: blockchain en inglés; cadena de bloques en español. Bloques de información que se unen de forma consecutiva, creando una gran base de datos de información.

Después te explicamos qué tiene todo esto de interesante, ya que visto así, no parece aportar demasiado a la innovación.

Una transacción no es más que una lína de información que se incluye en un bloque de una cadena.

Esta transacción puede ser un mensaje cualquiera cómo "Hola, ¿Qué tal?". Lo que sucede es que registrar un mensaje (transacción) en un bloque tiene un coste y no estamos como para tirar el dinero en mensajes sin utilidad, ¿Verdad?

Entonces, ¿Qué tipo de transacción (mensaje) se incluye en los bloques? Hay una gran variedad de tipologías, pero a modo de ejemplo, puedes quedarte con estas ideas:

  • Tu número de billetera personal para la blockchain que estés utilizando: es un código alfanumérico que identifica públicamente tu billetera electrónica (también llamada WalletID). Nadie sabe que te pertenece (a no ser que tú te identifiques como propietario e la misma) pero cualquier ususario puede ver qué hace esa billetera (cualquier transacción).

  • Token recibidos o enviados: una transacción típica es enviar o recibir tokens. Cuando eso sucede, un bloque registra el envío de un token (token = unidad) de la billetera A a la billetera B.

  • SmartContracts: son programas predeterminados con unas condiciones para su ejecución. Por ejemplo, si la WalletID A tiene más de 100 tokens, enviar 50 a la WalletID B. El programa (SmartContract) está registrado en la Blockchain y se ejecuta automáticamente cuándo se dan las condiciones que tiene programadas. ¡Ves a la sección de SmartContracts si quieres saber más!

Los bloques de la cadena, que contienen transacciones, están unidos entre ellos con un pegamento al que se le llama "hash". El "hash" es un código numérico único.

Como hemos explicado en la parte de "La cadena", los bloques deben ser consecutivos. Para poder garantizar que el orden nunca cambia, el bloque 1 se pega con el bloque 2 a través de un hash (código numérico) que se crea utilizando:

hash bloque 1 + transacciones bloque 1 = hash del bloque 2

Al crear el bloque 3, la lógica será la misma:

hash bloque 2 + transacciones bloque 2 = hash del bloque 3

Como puedes intuir, el hash utiliza la propia información del bloque (las transacciones) para crear el pegamento del siguiente bloque, y el hash (pegamento) del anterior.

Esto significa que cambiar cualquier transacción de cualquier bloque... ¡Modificaría el hash de TODOS los bloques siguientes desde el que se ha modificado la transacción!

Por este motivo se dice que una cadena de bloques es muy segura: el "pegamento" que utiliza está pensado para alertar de una modificación de cualquier transacción, ya que modifica por completo todas las uniones de los bloques.

Te preguntarás algo así cómo, ¿Y quién se encarga de revisar si el pegamento cambia porque alguien ha intentado modificar una transacción de un bloque y porqué tiene interés en revisarlo? Llegaremos. Pero si quieres saberlo ya, puedes salta a la sección de mecanismos de consenso.

AnteriorAcrónimos variosSiguientePonerse de acuerdo

Última actualización hace 1 año

🎯